Plan de autoprotección
Contenido
- 1 Anexo A
Anexo A
Plan de Autoprotección
La EOI de Oviedo dispone de un Plan de Autoprotección realizado por un técnico de la empresa INTEGRAL DE PREVENCIÓN que además ha impartido un cursillo de actuación en caso de emergencias y primeros auxilios al personal del centro.
El Plan de Autoprotección de la EOI incluye la identificación de los titulares y emplazamiento de la actividad, la descripción de la actividad y el medio físico donde se desarrolla, hace un inventario y análisis de los riesgos así como de las medidas de seguridad y medios de autoprotección y desarrolla un plan de actuación ante emergencias y prevé un programa de formación y de planificación de los ejercicios de simulacro.
- Con carácter general el procedimiento de actuación ante emergencias es el siguiente:
Detección y Alerta
La detección y alerta de la emergencia será comunicada, por aquel que primero la detecte, desde el lugar del siniestro al centro de control “conserjería”, situado en el vestíbulo de la planta baja del edificio principal. Este aviso se hará a viva voz o por sistema telefónico.
Desde conserjería se avisará rápidamente al Jefe de emergencia para que acuda inmediatamente a conserjería (a partir de ahora centro de control).
Una vez realizado el aviso, la persona que detecte la emergencia evaluará la situación, de lo que puede resultar:
- Que la emergencia pueda ser solventada/controlada con los medios técnicos a su alcance. Se realiza intervención para contener o controlar el siniestro siempre que se considere que no se ponga en peligro su integridad física ni las de cualquier alumno.
- Que la emergencia no pueda ser controlada. Es en este caso cuando se procede a dar aviso al Jefe de emergencia y le informará de lo que ocurre para que ordene activar la alarma y posterior evacuación del Escuela Oficial de Idiomas. Es muy importante, a la hora de informar al Jefe de Emergencia, trasmitirle los máximos datos de lo que ocurre para que este pueda decidir si es una emergencia con o sin urgencia.
Si se tratase de una emergencia sin urgencia, el Jefe de emergencia ordenará avisar a través de los auxiliares educativos a todos los alumnos con problemas motóricos para que vayan evacuando el centro antes de ordenar la señal de alarma general.
Mecanismos de alarma
La señal de alarma de evacuación, ante cualquier emergencia, será la de hacer sonar el timbre con “timbrazo continuo largo”. Si la Escuela se quedase sin energía eléctrica la señal la realizaremos utilizando el silbato de la misma forma por todas las dependencias del centro.
El responsable de la activación de dicha alarma es el conserje, bajo las órdenes del jefe de emergencia. Además, desde conserjería se
- Avisará a los servicios de ayuda externa mediante la llamada al 112, indicándoles la localización del centro y el tipo de emergencia.
- Abrirá todas las puertas señalizadas como salida de emergencia de par en par.
- Ordenará la evacuación de manera ordenada en la parte del vestíbulo.
- Y realizará todo lo que le ordene el Jefe de emergencia
Evacuación
Se realizará por las puertas que vienen reflejadas en el punto 2.5 (identificación y características de las puertas de evacuación) del plan. Las vías de evacuación están debidamente señalizadas en los pasillos y al inicio de la escalera. Es conveniente que exista un coordinador por planta para permanecer en el vestíbulo de dichas plantas para guiar la evacuación, esta coordinación recaerán en los profesores que se encuentren en las aulas más próximas a las escaleras de evacuación del edificio según el punto “2.5 comunicaciones verticales: escaleras”
Para conseguir una evacuación ordenada del centro se deben seguir los siguientes criterios:
A la señal de evacuación, desalojarán el centro:
- En primer lugar, los ocupantes de la planta baja, comenzando por los más próximos a la salidas. Serán éstos los primeros en evacuar.
- Simultáneamente, los de la planta primera se movilizarán ordenadamente hacia las escaleras, pero sin descender a la planta inferior hasta que los ocupantes de ésta hayan desalojado su planta. (esto es función de los coordinadores de planta).
- Simultáneamente y por este orden los ocupantes de la segunda tercera y cuarta planta se movilizarán ordenadamente hacia las escaleras, pero sin descender a las plantas inferiores hasta que los ocupantes de estas hayan desalojado las plantas. (esto es función de los coordinadores de planta).
Resumiendo el desalojo, en cada planta, se realizará por grupos, saliendo en primer lugar las aulas más próximas a las escaleras, y empezado por las plantas inferiores en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos, en 3 filas como máximo.
Además:
Durante la evacuación, es conveniente que tanto en los pasillos como en las escaleras, las personas circulen por la izquierda y por el interior de las escaleras para favorecer el tránsito de los alumnos con problemas motóricos que mediante ayuda serán evacuados cuando las condiciones sean seguras.
Para el traslado de los motóricos el profesor pedirá ayuda a alumnos de complexión fuerte. En primer lugar los cambiarán de su silla de ruedas a una silla tradicional para posteriormente proceder a bajarlo por las escaleras por el método sillón de la reina.
- No se utilizarán otras salidas que no sean las normales del edificio. No se consideran como salidas las ventanas, puertas a terrazas, patios interiores, etc.
- No se utilizará tampoco el ascensor para la evacuación de personas a no ser que se trate de una emergencia sin urgencia, en este caso lo podrían utilizar los alumnos con problemas motóricos, ni se abrirán ventanas o puertas que en caso hipotético de fuego favorecerían las corrientes de aire y la propagación de las llamas.
- Por parte del personal del Centro, se procurará no incurrir en comportamientos que puedan denotar precipitación o nerviosismo, para evitar que esta actitud pudiera transmitirse a los alumnos, con las consecuencias negativas que ello llevaría aparejadas.
- En general tendremos que tener despejados los pasillos de la Escuela para no entorpecer una posible evacuación.
- Una vez desalojado el centro, los alumnos se concentrarán en el exterior del edificio, en el aparcamiento, lugar designado como punto de encuentro, siempre bajo el control del Profesor responsable quien comprobará la presencia de todos los alumnos de su grupo
Modo de recepción de las ayudas externas
El jefe de emergencia recibirá a los servicios de ayuda externa facilitándoles toda la información que estos requieran.
Una vez que estos solventen la situación se declarará el fin de la emergencia.
Protocolo en caso de amenaza de bomba
- La persona encargada de la Conserjería (Centro de Control) recabará toda la información posible de la persona que ha efectuado la llamada.
- Se pondrá inmediatamente en contacto con el Jefe de Emergencia para comunicarle la situación.
- A petición del mismo, procederá a localizar e informar a las siguientes ayudas exteriores:
- Policía Nacional. 091
- Bomberos. 112
- En caso de que el comunicante hubiese indicado el lugar de colocación del artefacto, se avisará al personal cercano a la zona para que impida el acceso a la misma.
- Si el jefe de emergencia lo considera oportuno ordenaremos evacuar el centro. Siguiendo el protocolo de evacuación de emergencia sin urgencia.
- Todo el personal del centro implicado en el Plan de evacuación recibirá instrucciones por escrito sobre su actuación en caso de emergencia
El jefe de emergencia
Misiones generales
- El Jefe de Emergencia, o el sustituto que en un momento determinado pueda realizar esta función, debe satisfacer dos requisitos básicos:
- Debe ser el máximo responsable en la organización operativa del Plan Interno de Actuación, el cual conocerá perfectamente.
- Debe estar siempre localizable y en caso de ausencia lo notificará.
- Todas las órdenes e informaciones que transmita deben ser claras y concisas con el fin de evitar equívocos que puedan dar lugar a situaciones peligrosas.
- De acuerdo con la información recibida, decidirá acerca de la necesidad de aplicar medidas que afecten a la seguridad de la zona y de sus ocupantes (Interrupción de las actividades, evacuación, confinamiento, etc.).
- Decidirá sobre la conveniencia de realizar la evacuación del centro.
- A la llegada de los medios de ayuda exterior, si se ha requerido esta ayuda, les cederá el mando de las operaciones colaborando estrechamente con ellos.
Protocolo en caso de incendio
Si es avisado de incendio
- Acuda a conserjería y asuma la dirección de la emergencia.
- Infórmese sobre las características y evolución de la emergencia.
- Mantenga el contacto con la zona afectada.
- Evalúe la importancia con el fin de tomar las medidas necesarias.
- Compruebe que se ha solicitado la ayuda de los Servicios de Emergencia Externos
Intervención ante el incendio
- Si existe la posibilidad de intervenir:
- Dirija las acciones destinadas al control de la situación.
- Decida la necesidad de evacuar el edificio.
- Mantenga contacto y coordinación con los equipos de Intervención y con los otros responsables de los Servicios de Emergencia externos.
- Decrete, de acuerdo con los Responsables de los Servicios de Emergencia, el fin de la emergencia.
- Ordene la inspección de las zonas afectadas.
- Elabore un informe.
- Si existe peligro para las personas o no hay personal suficiente para atender la emergencia:
- Determine el paso a Evacuación
- Reciba a los servicios de emergencia y colabore con ellos
Protocolo en caso de evacuación
Según la información que reciba, debe decidir si la evacuación ha de ser con urgencia o no.
Evacuación sin urgencia
- Ordenará al personal de conserjería que avise a los profesores de alumnos motóricos para proceder a su evacuación.
- Una vez evacuados estos, ordenará activar la señal de evacuación para el resto de alumnos.
Evacuación con urgencia
- Ordene activar la señal de alarma de la Escuela.
- Asegúrese que se ha avisado a los Servicios de Emergencias externos.
- Asegúrese que todo el personal ha sido movilizado para proceder a la evacuación.
- Asegúrese de que se abran de par en par las puertas de emergencia.
- Asegúrese de que se abra la puerta para la entrada de los servicios exteriores.
- Asegúrese de que se corta la corriente eléctrica y el gas.
Realizadas las tareas asignadas para el control de la incidencia,
- Diríjase al Punto de Reunión e infórmese de posibles ausencias.
- Informe a los Servicios de Emergencia externos de las ausencias detectadas tras la evacuación.
- Decrete, de acuerdo con los Responsables de los Servicios de emergencia Externos, el fin de la emergencia comunicándoselo a todo el personal.
- Elabore un informe.
Otras posibles emergencias
Actuaciones en caso de amenaza de bomba
- Si recibe una amenaza telefónica de bomba, recabe información.
- Acuda a la Escuela.
- Asegúrese que se ha avisado a los Servicios de Emergencias externos.
- Asuma la dirección de la emergencia.
- Infórmese sobre las características y evolución de la emergencia.
- Evalúe la importancia y evolución de la emergencia con el fin de tomar las medidas necesarias.
- Si no se trata de una falsa alarma, determine el paso a Evacuación sin urgencia.
- Mantenga contacto y coordinación con los Responsables de los servicios de emergencia externos.
- Decrete, de acuerdo con los Responsables de los Servicios de emergencia externos, el fin de la emergencia.
- Elabore un informe.
Actuaciones ante un paquete sospechoso
- Acuda a la Escuela.
- Asegúrese que se ha avisado a los Servicios de Emergencia externos.
- Asegúrese que nadie manipula el paquete sospechoso.
- Siga las instrucciones de los Servicios de Emergencia externos.
- Si no se trata de una falsa alarma determine el paso a Evacuación.
- Decrete, de acuerdo con los Responsables de los Servicios de emergencia externos, el fin de la emergencia.
- Elabore un informe.
- Todo el personal del centro implicado en el Plan de Autoprotección y en los ejercicios del simulacro de evacuación, recibirá instrucciones escritas sobre su actuación concreta
Instrucciones generales para todo el personal |
CONSIGNAS EN CASO DE SITUACIÓN NORMAL DE LA ACTIVIDAD.
|
Instrucciones generales para todo el personal EN CASO DE INCENDIO |
Generalmente, los incendios en su inicio son fácilmente controlables con unas maniobras muy simples, como vaciar un vaso de agua en un cenicero, cubrir una papelera con algún objeto o método de tapadera, desconectar un equipo eléctrico, etc.
MANEJO Y USO DE EXTINTORES PORTATILES Descolgar el extintor más cercano asiéndolo por la maneta o asa fija y dejarlo sobre el suelo en posición vertical. Quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla. Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que exista apretar la palanca de la boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de incendio de líquidos proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un barrido evitando que la propia presión de impulsión provoque derrame del líquido incendiado. Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo aproximado de un metro. Medidas preventivas:
|
Instrucciones para profesores |
A continuación se describen las actuaciones que deberá desempeñar ante una emergencia. ¿SI DETECTA UN INCENDIO? Sólo si están seguros de extinguir el conato lo apagarán antes de avisar a conserjería. Si existe la más mínima duda, primero avisará y posteriormente evaluarán la emergencia e intentarán sofocar el incendio. Si no pudiera ser controlado avisará a conserjería para que alerte a la directora y posteriormente para que dé la alarma de evacuación. ¿SI ESCUCHA LA ORDEN DE EVACUACION? Mediante timbre continuo durante un minuto deberá: Dirigirse hacia la salida o escalera más próxima, según nos indique el plano de la puerta del recinto donde nos encontremos, a no ser que el incendio nos obligue a utilizar otro recorrido.
Recuerde que si usted se encuentra en el aula más próxima a las escaleras usted pasa a ser coordinador/a de esa planta y deberá:
1. Los de la planta baja y por proximidad a las salidas de emergencia, indicándoles que se dirijan al punto de reunión. 2. Los de la planta primera y por proximidad a las escaleras de evacuación, indicándoles que se dirijan al punto de reunión. 3. Los de la planta segunda y por proximidad a las escalera de evacuación indicándoles que se dirijan al punto de reunión, y así sucesivamente.
|
- El recinto está debidamente señalizado con las indicaciones de la ruta de evacuación desde cada punto. A principio de curso los alumnos recibirán instrucciones concretas de actuación en caso de emergencia, que estarán expuestas en las aulas junto con los planos de situación.
Instrucciones para los alumnos |
Los alumnos deberán saber cuál es la: Señal de evacuación: Sonido del timbre con “timbrazo continuo durante aproximadamente un minuto en caso de desalojar el centro educativo Punto de reunión: Fuera del recinto, en el aparcamiento, en caso de ejercicio de simulacro y la acera en caso de emergencia real |
ADEMAS:
- Los alumnos deberán seguir las indicaciones de su profesor y en ningún caso deben seguir iniciativas propias.
- Los alumnos que hayan recibido funciones concretas de su profesor deberá responsabilizase de su cumplimiento y colaborar en el mantenimiento del orden del el grupo.
- Los alumnos no recogerán sus objetos personales con el fin de evitar obstáculos y demoras.
- Los alumnos que se encuentren en los aseos o en locales anexos, al sonar la orden de evacuación deberán de incorporarse rápidamente a su grupo, si se encuentra en una planta distinta se incorporarán al más próximo, y ya en el punto de reunión, buscaran su grupo y se incorporarán al mismo comunicándoselo a su profesor.
- Todos los movimientos se realizarán con rapidez y con orden, nunca corriendo, ni empujando o atropellando a los demás.
- Nadie deberá detenerse junto a las puertas de salida.
- Los alumnos deberán evacuar el centro en silencio: con orden, evitando atropellos y ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas. La evacuación se realizará como máximo en tres filas, dos por los laterales y una en el centro.
- En la evacuación se deberá respetar el mobiliario y equipamiento escolar.
- En ningún caso el alumno deberá volver atrás, sea cual sea el pretexto.
- En todos los casos los grupos permanecerán unidos, no se disgregarán y se concentrarán en el punto de reunión establecido.
- En caso de tener que atravesar zonas inundadas de humo, se deberán proteger las vías respiratorias con pañuelos mojados y agacharnos a ras de suelo.
- En caso de inundación de humo de pasillos y escaleras, el grupo ha de permanecer en clase, cerrar las puertas y ventanas y colocar trapos mojados en las juntas de las puertas para evitar la entrada de humo. A través de las ventanas se llamará la atención del exterior.